RESPUESTAS A CONSULTAS PRESENTADAS POR LA COMUNIDAD
EN ASAMBLEA DEL 23 DE MARZO DEL 2024
Aspectos sociales
- ¿Cuáles fueron los impactos sociales bajo los cuales les otorgaron la licencia?
Los impactos del ámbito socioeconómico identificados por el proyecto PCH Nare y con los que se otorgó la licencia fueron 11, los cuales corresponden a seis (6) categorías: demográfico, económico, espacial, cultural, político-organizativo, arqueológico. Para estos, se definieron siete (7) programas del Plan de Manejo ambiental y se asumen tres (3) más como parte de la responsabilidad social empresarial, en pro de tener acciones que mitiguen estos impactos, tal como se relacionan en la siguiente tabla de categorías, impactos y programas:
Tabla. Impactos socioeconómicos
Categorías | Impactos socioeconómicos identificados por el proyecto | Programas para mitigación para el impacto |
Demográfico | Cambio en dinámica poblacional | 1. Contratación de mano de obra local, bienes y servicios 2. Capacitación de los colaboradores 3. Información y Participación Comunitaria |
Espacial | Alteración de las condiciones de salud de la población | 1. Información y Participación Comunitaria 2. Restablecimiento de infraestructura afectada 3. Prevención de riesgos 4. Política de Género 5. Mejoramiento vial |
Alteración en los servicios públicos y sociales, incluyendo su infraestructura | ||
Cambio en la dinámica de movilidad | ||
Económico | Cambio en el valor y la tenencia de la tierra | 1. Programa Desarrollo Comunitario 2. Apoyo a la capacidad de gestión Institucional y articulación en la ejecución de los programas 3. Información y Participación Comunitaria |
Modificación de actividades económicas | ||
Dinamización temporal de la economía local y el empleo | ||
Modificación de las finanzas municipales | ||
Cultural | Alteración de los patrones culturales de la población | 1. Capacitación de colaboradores 2. Información y Participación Comunitaria |
Político- organizativo | Generación de expectativas y posibles conflictos en la población por la construcción y operación del Proyecto | 1. Apoyo a la capacidad de gestión Institucional y articulación en la ejecución de los programas 2. Información y Participación Comunitaria |
Arqueológico | Afectación del patrimonio arqueológico | 1. Plan de manejo de patrimonio arqueológico 2. Información y Participación Comunitaria |
Fuente: Elaboración Propia
- ¿Cómo va a hacer la seguridad del territorio y de niños, niñas y mujeres?
Tal como se ha socializado en distintos espacios con la comunidad, se ejecutarán diferentes estrategias para salvaguardar la seguridad y la tranquilidad de las familias en el territorio entre las que se destacan:
- La contratación de mano de obra local
- La verificación de pasado judicial para el personal contratado
- Las líneas de atención Acércate para el reporte de cualquier anomalía
- Acuerdos para el paso de maquinarias en horarios escolares
- Capacitación en temas de género para los colaboradores de la empresa.
Por otro lado, no se debe dejar de lado la relación y la acción mancomunada que se debe realizar con las autoridades locales.
- Se recomienda tener muy claras las actas de vecindad antes, durante y después. Fotos, videos, esto por el deterioro de las vías, especialmente en el ingreso de la maquinaria pesada
Las actas de vecindad y de entorno, son requisitos que la Corporación autónoma regional CORNARE solicita para poder dar inicio a la construcción de las obras, por tanto, se realizarán todas las actas pertinentes en cumplimiento con los tiempos y solicitudes que se den según la normatividad.
- Se contemplan 6 proyectos priorizados ¿cuáles son los tiempos para desarrollar estas inversiones y cómo sería la coordinación con la alcaldía y las organizaciones?
Para Generadora Nare, es importante establecer relaciones en pro del desarrollo del territorio, por tanto, se definirá con las Juntas de Acción Comunal, de las veredas del área de influencia, la Alcaldía y las alianzas pertinentes, siendo del caso aclarar que son 7 programas del PMA para la ejecución, más los programas adicionales que desde la empresa se están visionando para el desarrollo de la comunidad y que se ejecutarán en los tres (3) años de la fase construcción, en coordinación con los tiempos establecidos por la comunidad.
- El componente social ha sido insuficiente y no genera confianza y transparencia, como lo predican en sus valores corporativos
Respetamos su opinión, sin embargo, es importante resaltar que el Proyecto no ha logrado el Cierre Financiero, es decir no ha iniciado su ejecución.
Desde el área social se ha buscado siempre la manera más adecuada de atender las solicitudes realizadas por la comunidad, en los tiempos y formas más oportunas.
Aspectos Prediales
- ¿Cómo se hace la valoración de los predios por donde pasaran 2 -3 torres, que no queremos que nos paguen cualquier cosa?
Para la valoración de las áreas de terreno y mejoras, por donde pasa la línea de transmisión de energía, así como en donde se ubicarán los puntos de torre, se procede con la ejecución de varias etapas, en donde luego de haber realizado la identificación física de las áreas requeridas, por parte del profesional técnico predial se procede a realizar:
- Certificado de visita predial / forestal y registro fotográfico del área; insumo que se obtiene luego de que se realizó recorrido, junto con el propietario, ocupante, poseedor/o tenedor, elaborando un inventario de los cultivos, especies, construcciones y/o mejoras que se encuentran dentro del área requerida, el cual para la mayoría de los casos se firmó, a fin de acreditar que lo encontrado en el recorrido se ajusta a la realidad física del mismo.
- Se solicita información sobre usos de suelos, ante las Oficinas de Planeación de los municipios de Alejandría y San Rafael, con la finalidad de determinar el uso o usos permitidos en los predios, de conformidad con las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen en cada municipio.
- Se procede con la elaboración de una FICHA PREDIAL, la cual registra la información técnica y jurídica del Predio, identificando plenamente, entre otros, el propietario, el área objeto de adquisición para el Proyecto y los linderos de esta, con todas sus construcciones, construcciones anexas, cultivos y especies vegetales, la cual está acompañada por un PLANO PREDIAL, siendo este documento gráfico, elaborado a partir de los planos de diseño definitivo del proyecto, que plasma el área objeto de intervención, y las coordenadas que delimitan el área requerida de manera gráfica.
- Luego se procede con la contratación de una LONJA que cumpla con lo requerido por la Resolución IGAC No.1092 de 2022, resolución que también reglamenta la elaboración de avalúos para constitución de servidumbres, con el objeto de realizar un informe de avalúo, para cada una de las áreas requeridas para la ejecución y montaje de la línea de transmisión y sitios de torre.
Todo lo anterior, permite realizar el correspondiente ofrecimiento económico, teniendo como finalidad, llegar a un valor concertado respecto de la constitución de servidumbre.
- ¿Por qué declarar los predios de influencia de la PCH de utilidad pública?
La declaratoria de Utilidad Pública e Interés Social se realiza por medio de un procedimiento adelantado ante el Ministerio de Minas y Energía para compra de las áreas de terreno necesarias para la ejecución de obras principales de generación de energía eléctrica, lo cual permite:
- La adquisición de las áreas requeridas para el proyecto, sin necesidad de licencia de subdivisión: Los proyectos compactos como lo es la PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA NARE – PCH NARE-, requieren adquisición de áreas relativamente pequeñas para su construcción.
Siendo del caso indicar que, dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial de los municipios de Alejandría y Santo Domingo, los terrenos del áreas de influencia del proyecto se encuentran categorizados como agrícolas y/o agropecuarios, así como que, el área mínima desarrollable de los mismos es de tres (3) Ha. La declaratoria de utilidad pública del proyecto, nos permite adquirir áreas inferiores a las contenidas en el esquema, dado que como es de conocimiento las comunidades campesinas obtienen la mayor parte de sus recursos de la explotación de la tierra, es decir, que a menor área de compra menor impacto a la actividad cotidiana, razón por la que el mecanismo de utilidad pública es provechoso.
- Beneficio tributario: Permite que los ingresos obtenidos por la venta de inmuebles por medio del procedimiento de enajenación voluntaria con destino a proyectos declarados de utilidad pública no constituyan renta ni ganancia ocasional (artículo 63 de la ley 1537 de 2012), ni tampoco estarán sujetos a retención en la fuente (concepto No. 95 del 12 de febrero de 2018.)
Finalmente es procedente aclarar que, la declaratoria de utilidad pública e interés social, no se realiza sobre la totalidad de los predios que hacen parte del área de influencia, sino sobre, los predios que se requiere un área determinada y específica.
- A los predios de la línea de transmisión ¿también les van a declarar utilidad pública?
Los predios de la Línea de transmisión eléctrica son declarados de utilidad pública e interés social conforme lo estipula el artículo 16 de la Ley 56 de 1981, por lo cual no es procedente ningún tipo de declaratoria adicional, siendo del caso indicar que las servidumbres de la línea de transmisión y de los puntos de torre, no supone la transferencia del derecho de propiedad.
- ¿Cuáles son los predios de la vereda San Luis que serán afectados con la PCH?
Luego de realizar la identificación de los predios que contienen áreas requeridas para el desarrollo del proyecto, por medio de la correspondiente investigación jurídica y catastral, así como las visitas de campo, se pudo establecer que para las obras de la PCH – NARE, solo existe requerimiento parcial de un predio ubicado en la vereda San Luis del municipio de Santo Domingo.
- ¿Qué va a pasar con los puntos de torre que están aptos para vivienda y la torre los va a invadir? En mi caso son 4 puntos.
Es propio aclarar que, el proyecto no realiza invasiones dado que las áreas requeridas para servidumbre son compensadas de la manera indicada en el numeral primero.
Para el caso de los puntos de torre de la línea de transmisión de energía, luego de realizada la investigación jurídica, catastral y las visitas de campo, no existe identificación de predios requeridos para constitución de servidumbre en los cuales exista cuatro (4) torres.
- Sobre la medida cautelar o la utilidad pública ¿por qué en los predios arrendados también aplica, sí tengo entendido que, es para predios comprados? Y después de este proyecto ¿queda libre de utilidad pública?
La declaratoria de utilidad pública e interés social recae exclusivamente sobre los polígonos requeridos para el desarrollo de las obras de la PCH – NARE, tanto para compra como para arrendamiento. De otro lado, una vez concretados y firmados los contratos de arrendamiento y las adquisiciones teniendo en cuenta las condiciones de cada área requerida, la medida será levantada en cada uno de los casos.
Aspectos Ambientales
- ¿Cuándo, dónde y con qué contratista se hará la compensación ambiental?
Las medidas de compensación relacionadas con el aprovechamiento forestal, de acuerdo con los términos de referencia de la metodología para la asignación de compensaciones del componente biótico, Resolución 06244-2021 del 21 de septiembre de 2021 de CORNARE, La compensación del proyecto se realizará bajo 2 líneas establecidas por licencia ambiental. La primera es la restauración ecológica de un área de igual tamaño del área intervenida, y el resto de área a compensar se realizará por medio de pago de servicios ambientales o acuerdos de conservación, en el que el programa a ejecutar por Generadora Nare será BANCO2, programa que se realizará por medio de un operador que cumpla con lo establecido con la Autoridad Ambiental para la prestación de este servicio. El operador será el encargado de la caracterización técnica y jurídica de los predios. La implementación del plan de compensación se realizará de acuerdo con los términos de referencia de la resolución en mención este deberá iniciar su ejecución cuando se lleve el 25% de avance de las obras del proyecto. Las áreas para el desarrollo de la actividad deben estar sobre la cuenca hidrográfica del río Nare y conforme a las prioridades de restauración ecológica y ecosistemas estratégicos de la jurisdicción de CORNARE según lo descrito en el artículo 4 de la resolución mencionada.
Los contratistas que implementarán los planes de compensación serán seleccionados previamente al desarrollo de estos, según lo establecido por la Autoridad Ambiental.
- ¿Qué resultados arrojó el estudio de impacto ambiental?
Como resultado del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se obtiene la Licencia Ambiental con Resolución No. 112-4786-2018 del 07 de noviembre de 2018 y su modificación Resolución No. 03468-2023 del 15 de agosto de 2023, para las cuales se presentó un EIA (Estudio de Impacto Ambiental) que consta de los siguientes capítulos: Descripción del proyecto, caracterización, aprovechamiento de recursos, evaluación ambiental, plan de manejo ambiental, plan de monitoreo y seguimiento, plan de inversión no menor al 1%, plan de contingencia, zonificación ambiental y plan de cierre y abandono. Es importante mencionar que todo el estudio ha sido realizado de acuerdo con la Metodología para la presentación de Estudios Ambientales adoptada mediante la Resolución 1503 de 2010, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Cabe señalar que esta información es pública y puede ser consultada en la corporación debido a que todos los archivos reposan en CORNARE.
El Estudio de Impacto Ambiental – EIA, para la Pequeña Central Hidroeléctrica Nare, se ha desarrollado atendiendo los términos de referencia HE-TER-1-01 para la Construcción y Operación de Centrales Hidroeléctricas Generadoras, emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y adaptadas por CORNARE en octubre de 2013, el cual contiene la información técnica pertinente sobre el proyecto y bajo el marco legal definido por los tratados y convenios internacionales, ratificados por Colombia en la materia y el establecido por la Constitución Política Colombiana, la Ley 99 de 1993, la Ley 21 de 1991, la Ley 70 de 1993, y la reglamentación ambiental y de participación ciudadana vigente compilada en el Decreto 1076 de 2015.
- ¿Qué especies de fauna y flora se afectan en la zona durante y posterior a la construcción y operación de la PCH y cuáles son las estrategias que implementarán para mitigar y/o compensar ese impacto ambiental?
El Estudio de Impacto Ambiental consta de la caracterización de fauna del área de influencia del Proyecto, en los que se registran las especies de fauna y flora presentes en el territorio.
La información detallada del listado de las especies de flora y fauna, encontradas en el área de influencia del proyecto, su representatividad en los muestreos, los índices de diversidad, biomas, métodos de muestreo y puntos, se encuentra en el capítulo de caracterización Biótica del Estudio de Impacto Ambiental.
Una vez caracterizadas las áreas, se establecieron las medidas de manejo específicas a desarrollar en las que se establecen las metodologías para el manejo de la flora y la fauna, y de esta forma prevenir y mitigar posibles impactos sobre estos componentes.
Flora: El área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico PCH Nare está compuesta por nueve coberturas vegetales, las cuales se encuentran dentro de la zona de vida bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), en el bioma bosque húmedo Tropical y el Orobioma bajo de los Andes. A continuación, se describen las coberturas, zona de vida, biomas y ecosistemas presentes en el área de influencia del proyecto.
- Compensación flora: El Plan de Compensación se construye siguiendo los lineamientos del Manual de Compensaciones del Componente Biótico, adoptado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS mediante la Resolución 256 de 2018 y actualizada mediante Resolución 1428 de 2018 y de acuerdo con los términos de referencia de la metodología para la asignación de compensaciones del componente biótico, Resolución 06244-2021 del 21 de septiembre de 2021 de CORNARE.
El área a compensar se define como la multiplicación del área de afectación y un factor de compensación que se calcula a partir de 4 criterios, que dan cuenta del estado de un área en cuanto a su nivel de conservación, composición de especies, tamaño y grado de transformación.
El área a compensar según el Manual de compensación del componente biótico para los ecosistemas presentes en el área de intervención.
Para las 19,37 ha que serán intervenidas en la ejecución de la PCH se debe realizar las siguientes actividades.
- Compensación forestal por pérdida de biodiversidad de 63,93 Ha, distribuidas así
- Compensación por medio de pago servicios ambientales de 44,56 Ha, Restauración ecológica 19.37Ha
- Rehabilitación ecológica de 10 Ha asociada a epífitas no vasculares.
- Restauración 3.58 Ha asociado al área de sustracción de la reserva San Lorenzo.
- Rescate de semillas y plántulas de especies amenazadas y endémicas
- Reincorporación de residuos forestales al entorno
- Rescate y reubicación de epífitas y Bromelias
- Compensación 1:4 de especie Cyathea
Para el caso de la línea de transmisión por la intervención de 15Ha se deben ejecutar las siguientes actividades
- Compensación por medio de pago servicios ambientales de 75 Ha,
- Compensación 1:4 de especie Cyathea
- Restauración 6.33 Ha asociado al área de sustracción del Distrito Regional de Manejo Integrado – DRMI.
- Rescate de semillas y plántulas de especies amenazadas y endémicas
- Reincorporación de residuos forestales al entorno
- Rescate y reubicación de epífitas y Bromelias
Fauna:
- Avifauna: Fueron registrados 687 individuos, los cuales representan 79 especies distribuidas en 11 órdenes y 26 familias. La mayoría de los registros fueron obtenidos a partir de observaciones, registros auditivos y en menor proporción capturas en redes de niebla. La diversidad de especies registrada representa el 4,27% de las especies en Colombia (de ~1.848 spp. Sensu Remsen et al., 2012) y a nivel continental 2,38% de las aves presentes en el Neotrópico (de ~3.319 spp. sensu Remsen et al., 2012)
- Mamíferos: Se registraron 25 especies de mamíferos agrupadas en 16 familias y 8 órdenes, siete de estas especies fueron registradas por medio de entrevista. Los 18 restantes, fueron registradas por avistamiento directo, captura, fototrampeo o de manera indirecta por medio de algún indicio de su presencia. La mayoría de los registros fueron obtenidos a partir de los rastros y de la observación directa y en menor proporción por captura y por vocalización.
- Herpetofauna: El muestreo realizado en el área donde tendrá lugar el proyecto PCH Nare, la Clase Amphibia estuvo conformada por un total de diez especies, comprendidas en siete familias todas pertenecientes al Orden Anura. Esto representa poco más del 1,2% del total de especies de la clase Amphibia para Colombia y del 1,3% del orden Anura (Acosta, 2017)
El muestreo realizado en el área donde tendrá lugar el proyecto PCH Nare, la Clase Reptilia estuvo conformada por un total de tres especies, comprendidas en tres familias, todas pertenecientes al Orden Squamata. Las tres especies registradas corresponden a un 0,5% del total de especies del orden registradas para Colombia (Uetz, 2017). Dentro de los escamados el Suborden Sauria presentó un total de dos familias: Gymnophthalmidae y Corytophanidae. Por su parte el Suborden Ophidia contó con una familia: Viperidae.
Estrategias para el manejo de Fauna: En el capítulo Plan de manejo ambiental, contenido en el estudio de impacto ambiental se encuentra detalladas las acciones para controlar, mitigar y evitar afectación a la fauna, que debe ejecutar el proyecto durante sus diferentes etapas, dentro de estas actividades se resaltan las siguientes:
- Instalación de señalización de fauna.
- Instalación de pasos aéreos de fauna silvestre.
- Ahuyentamiento de fauna silvestre.
- Monitoreos de fauna.
- Rescate y reubicación de fauna silvestre.
- Capacitación al personal vinculado al proyecto
- Instalación y adecuación de un centro de atención de fauna, que contará con los implementos y personal especializado para atender cualquier novedad que se presente con alguna especie animal.
- ¿Cuál es el manejo ambiental que le van a dar a las especies endémicas en el río Nare?
Las actividades que generadora Nare ejecutará con el fin de garantizar el adecuado manejo de las especies de fauna, que se encuentran en el área de influencia están enfocadas a proteger cualquier especie animal, no obstante, como complemento a las actividades descritas en la respuesta anterior se realizarán:
- Repoblamiento de peces de la especie Brycon henni.
- Rescate y reubicación de peces de ser necesario.
Cabe mencionar que, durante los estudios realizados, no se identificaron especies de fauna íctica en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la UICEN o la normatividad colombiana vigente (Resolución 1912 de 2017).
- ¿Qué pasará con los nacimientos de agua en dirección al túnel?
El techo del túnel se encuentra cubierto por una roca entre los 60 metros de profundidad en los portales entrada y salida y los 340 metros de profundidad en la zona media, de acuerdo a los resultados geotécnicos obtenidos gran porcentaje de la excavación del túnel se llevará a cabo en roca de buena calidad.
Dicho lo anterior cabe mencionar que, según la profundidad del túnel de conducción y los resultados geológicos realizados en el área y el método constructivo y su diseño se realiza cumpliendo con los factores de seguridad de los estándares técnicos de las buenas prácticas de ingeniería lo cual reduce la probabilidad de impactos negativos al exterior.
- ¿Se realizaron estudios hidrológicos en la zona?
Generadora Nare en su estudio de impacto ambiental según los términos de referencia establecido por la Autoridad Ambiental, realizó el análisis hidrológico con base en la “Metodología general para la presentación de estudios ambientales” y siguiendo las guías técnicas y términos de referencia (TDR) para la elaboración de este tipo de informes de CORNARE.
- ¿Cuáles fueron los impactos ambientales bajo los cuales les otorgaron la licencia?
El Estudio de Impacto Ambiental, en el capítulo de Evaluación ambiental, se presenta la identificación y evaluación de los impactos ambientales de forma detallada y completa presentando su jerarquización y valoraciones. Esta información puede ser consultada en el Archivo de CORNARE, teniendo en cuenta que esta información contiene la identificación, calificación y evaluación de impactos y las medidas de manejo para su prevención, mitigación, compensación o corrección.
- ¿Si se nos seca el agua que soluciones nos van a dar a la comunidad afectada?
Durante la construcción se realizará el seguimiento de las fuentes hídricas para determinar las posibles afectaciones por causa de las obras y de acuerdo a cada caso particular se tomarán las medidas necesarias de común acuerdo con la comunidad y las autoridades.
- En relación con la compensación requerida por CORNARE, Banco2 y reforestaciones, pedimos que esta compensación se utilice para comprar los precios aledaños a la bocatoma del agua del acueducto de las veredas San Miguel y El Respaldo. Se necesita con urgencia comprar y reforestar estos predios, hoy dedicados a la ganadería.
Generadora Nare debe dar cumplimiento a lo establecido por CORNARE en las Licencias Ambientales y sus modificaciones en cumplimiento al Manual de compensaciones del componente biótico adoptado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS mediante la Resolución 256 de 2018 y actualizada mediante Resolución 1428 de 2018 y de acuerdo a los términos de referencia de la metodología para la asignación de compensaciones del componente biótico, Resolución 06244-2021 del 21 de septiembre de 2021 de CORNARE. Por lo que se deben implementar las medidas de compensación asociadas a pago de Servicios Ambientales, siembra y rehabilitación.
En atención a lo expuesto en el comentario de la comunidad, se realizará la revisión de características del área en mención y en el caso de contar con la voluntad de los propietarios, apoyo de la comunidad y verificación de que el área cumple con lo establecido por la normatividad citada previamente y las políticas de la Generadora, se presentará a la Corporación, quienes deben emitir concepto de aprobación de estas áreas y modificación de actividades licenciadas previo a la ejecución de los planes de compensación .
- Nos dicen los vecinos de la vereda Remolino que las tierras de Remolino por donde pasa el túnel, ni sacándole el abono por volquetadas, volvieron a hacer lo mismo. Nos van a perjudicar las mejores tierras de Alejandría.
Desconocemos las situaciones particulares ocurridas en el lugar en mención. Sin embargo, el proyecto PCH Nare cuenta con medidas de manejo encaminadas a prevenir y mitigar posibles efectos sobre el suelo, lo que será implementado según lo identificado en el área de intervención del proyecto.
Aspectos Técnicos
- ¿Qué pasará con los lotes donde se va a realizar el túnel? ¿no quedan en alto riesgo?
Según los resultados de los estudios de suelos y el perfil de la profundidad del túnel, los predios ubicados en la ruta del trazado de la conducción no se verán afectados por nuestras actividades de construcción. Adicionalmente, proyectamos implementar medidas de monitoreo continuo para garantizar la estabilidad de la zona durante todo el proceso.
- Los compromisos viales ¿serán durante y después de la ejecución o solo mientras se construye? y ¿al tramo restante hasta El Respaldo, no le harán mantenimiento?
Para esta vía de la cual seremos usuarios y vecinos de la comunidad, está nuestro compromiso de hacer un buen uso de la misma respetando el tránsito actual y realizando mantenimientos preventivos donde sea necesario.
- ¿Por qué se habla de 3 Ha de afectación y no se menciona toda el área del impacto de las líneas de transmisión?
Las 3 hectáreas mencionadas aluden al espacio físico que ocupan las instalaciones cuando están en operación.
En el caso de la PCH, la captación ocupará 300 m2, más el área de casa de máquinas que ocupará 250 m2 para un subtotal de 550 m2 equivalentes a menos de 0,1 Ha. En el caso de la línea, el área que ocupan las 44 torres será inferior a 1.100 m2. Por lo tanto, el área total ocupada sobre el terreno del proyecto será inferior a 3 Ha.
Durante la construcción se intervendrán aproximadamente 43,6 ha. En comparación se compensarán más de 160 ha con diferentes programas de siembra y mecanismos de conservación.
- ¿Cómo se va a compensar cada metro cuadrado de biomasa de áreas de bosque atravesadas por las líneas de transmisión?
La Licencia Ambiental de la línea de transmisión establece la compensación del componente biótico por medio del Pago de Servicios Ambientales según lo establecido en el Manual de Compensaciones del Componente Biótico, adoptado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS mediante la Resolución 256 de 2018 y actualizada mediante Resolución 1428 de 2018 y de acuerdo a los términos de referencia de la metodología para la asignación de compensaciones del componente biótico, Resolución 06244-2021 del 21 de septiembre de 2021 de CORNARE.
- ¿De qué manera se transportarán los materiales para una torre que se ubica en territorio de fauna y flora?
Para cada punto de torre hay un plan determinado de ingreso de materiales a la zona, el cual se divide en transporte en carro, a lomo mula y/o a pie dependiendo de las condiciones del terreno y el peso de la carga.
- ¿Por qué prefirieron y solicitaron licencia de transmisión para conectarse a la Araña cuya distancia es más extensa que, conectarse a Jaguas (ISAGEN), lo que implica mayores impactos sociales y ambientales?
Para el punto de conexión de la central, este no es solicitado directamente por el generador, para esto se hace un proceso de estudio de conexión el cual es evaluado por la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética) la cual determina según sus propios parámetros cuál es el punto de conexión asignado, adicionalmente el subestación mencionada es propiedad de Isagen y no del operador de red.
- Socializar las coordenadas exactas de las torres de transmisión de energía y de las líneas
Se adjuntan las coordenadas de las torres proyectadas de los puntos de torre con sistema de referencia planas origen nacional:
ID_INFRA_PT | ESTADO | COOR_ESTE | COOR_NORTE |
Torre 1 | Proy. | 4772196.724 | 2266072.735 |
Torre 2 | Proy. | 4771993.17 | 2265818.87 |
Torre 3 | Proy. | 4771773.525 | 2265545.078 |
Torre 4 | Proy. | 4771460.784 | 2265155.222 |
Torre 5 | Proy. | 4771116.948 | 2264726.621 |
Torre 6 | Proy. | 4770860.366 | 2264282.242 |
Torre 7 | Proy. | 4770733.808 | 2264063.052 |
Torre 8 | Proy. | 4770538.916 | 2263720.765 |
Torre 9 | Proy. | 4770382.829 | 2263447.796 |
Torre 10 | Proy. | 4770338.114 | 2263089.102 |
Torre 11 | Proy. | 4770283.16 | 2262648.074 |
Torre 12 | Proy. | 4770214.753 | 2262368.445 |
Torre 13 | Proy. | 4770075.828 | 2261728.119 |
Torre 14 | Proy. | 4769967.607 | 2261229.295 |
Torre 15 | Proy. | 4769873.503 | 2260687.5 |
Torre 16 | Proy. | 4769768.286 | 2260053.398 |
Torre 17 | Proy. | 4769724.184 | 2259787.579 |
Torre 18 | Proy. | 4769675.191 | 2259492.471 |
Torre 19 | Proy. | 4769596.526 | 2259024.382 |
Torre 20 | Proy. | 4769579.116 | 2258756.929 |
Torre 21 | Proy. | 4769404.212 | 2258575.632 |
Torre 22 | Proy. | 4769342.591 | 2257843.046 |
Torre 23 | Proy. | 4769610.133 | 2257282.984 |
Torre 24 | Proy. | 4769618.578 | 2256881.845 |
Torre 25 | Proy. | 4769626.344 | 2256512.39 |
Torre 26 | Proy. | 4769636.107 | 2256048.449 |
Torre 27 | Proy. | 4769638.418 | 2255698.751 |
Torre 28 | Proy. | 4769641.767 | 2255192.167 |
Torre 29 | Proy. | 4769643.705 | 2254895.19 |
Torre 30 | Proy. | 4769545.41 | 2254669.894 |
Torre 31 | Proy. | 4769283.928 | 2254071.449 |
Torre 32 | Proy. | 4769187.073 | 2253849.806 |
Torre 33 | Proy. | 4769136.452 | 2253733.974 |
Torre 34 | Proy. | 4769003.925 | 2253537.082 |
Torre 35 | Proy. | 4768929.036 | 2253379.882 |
Torre 36 | Proy. | 4768970.157 | 2253212.009 |
Torre 37 | Proy. | 4769197.397 | 2252913.025 |
Torre 38 | Proy. | 4769103.414 | 2252571.761 |
Torre 39 | Proy. | 4768412.984 | 2252200.086 |
Torre 40 | Proy. | 4768177.122 | 2252066.748 |
Torre 41 | Proy. | 4767858.239 | 2251860.766 |
Torre 42 | Proy. | 4767755.068 | 2251766.151 |
Torre 43 | Proy. | 4767661.625 | 2251705.493 |
Torre 44 | Proy. | 4767527.941 | 2251618.714 |
- ¿Qué compensación o qué piensan hacer con las familias que están en la parte de debajo de las vías por motivos de las rocas por la vibración de maquinaría y de las explosiones del túnel? ¿Van a reubicar y a incentivar mientras pase las obras en la vía?
Para la adecuación de las vías del proyecto se tiene contemplado realizar buenas prácticas de construcción, que nos ayuden a mitigar los riesgos de la comunidad aledaña a las obras. Adicionalmente, el proyecto cuenta con el Programa de Restablecimiento de Infraestructura Afectada, el cual definirá las compensaciones a aplicar según el caso.
- Que nos hablen con la verdad, ya que nos dicen que las líneas de energía zona 110k voltios y van a ser a 110.000 voltios, ya que nos dicen mentiras para que la comunidad firme
Esta pregunta tiene que ver con las unidades de medidas; es equivalente decir, que es 110 kV (Kilovoltios), o 110.000 V (Voltios).
Aspectos Gerenciales
- Las JAC de las áreas de influencia ¿pueden recibir ganancia por parte de la PCH cuando se empiece a producir la energía?
Las JAC deben trabajar de forma coordinada con la administración del municipio para que puedan participar de los beneficios que el proyecto traerá durante su operación como son las transferencias, el impuesto de industria y comercio entre otros. Además, como buen vecino, la Generadora estará interesada en participar y aportar a soluciones que requieran problemáticas relacionadas con la comunidad y el medio ambiente en la medida de sus posibilidades.
- ¿Cuántos millones de dólares cuesta la PCH?
Típicamente el valor de la construcción se encuentra alrededor de 3 millones de dólares por MW. Vale la pena destacar que hay otros valores adicionales asociados con el desarrollo del proyecto y los costos financieros, entre otros. El valor final de este proyecto solo se conocerá una vez termine su construcción.
- ¿Cuántas turbinas tiene la PCH?
Tiene dos turbinas tipo Francis.
- ¿El municipio tiene participación en las utilidades? ¿Qué porcentaje?
Las utilidades o dividendos de una empresa las reciben los integrantes de la sociedad inversionista. El municipio aún sin ser socio recibirá beneficios derivados de bienes y servicios, pago de impuestos y transferencias en función de las ventas reales de energía.
- ¿Es posible que el municipio entre a ser parte de la generadora?
Esta pregunta será escalada al inversionista y será respondida en una comunicación independiente.
- ¿Qué medida tomarán sobre los mineros en este proyecto del Río Nare?
Desde el proyecto, no se han contemplado ninguna medida particular sobre el asunto.
- ¿Cómo se ven afectados los mineros para seguir trabajando en el momento de la ejecución del proyecto?
Desde las diferentes áreas técnicas no hemos previsto afectaciones para este grupo en particular.
- ¿Cuál es el motivo de la invitación de los mineros de Alejandría?
Inferimos que la convocatoria a la Asamblea adelantada por la Alcaldía fue abierta considerando a los mineros como interesados y vecinos del proyecto.